El Catfishing o “estafa amorosa” es una forma de estafa en línea en la que una persona crea una identidad falsa para engañar a otra generalmente con la finalidad de perjudicarla económica o personalmente.
¿Qué es el «catfishing»?
Se trata de una variedad del delito de estafa que suele llevarse a cabo en redes sociales, aplicaciones de citas u otros medios de comunicación en línea y que puede obedecer a distintos propósitos, como el lucro económico a costa de la persona engañada, causar un perjuicio moral o social a esta, o recabar datos para otras finalidades que, desde luego, también serán ilícitas. Como Abogado, he podido observar como en los últimos años este tipo de estafa se ha incrementado, pasando de ser algo aislado que solo se veía en los medios o se comentaba entre compañeros como algo excepcional, a ser un delito relativamente habitual en la practica ante los Juzgados.
El mecanismo típico para la comisión del catfishing es construir una identidad falsa y establecer una relación emocional, romántica o de otro tipo con alguien que desconoce la verdadera identidad del perpetrador. El termino por el que se conoce el delito se popularizó gracias al documental y posterior serie de televisión «Catfish», que sigue a personas que han sido engañadas en relaciones en línea y buscan descubrir la verdad detrás de las identidades falsas.
¿Qué elementos se dan en el «catfishing»?
El catfishing implica una serie de elementos clave que caracterizan esta actividad en línea, siendo los esenciales:
1.- Creación de un perfil falso: El catfisher crea un perfil en línea utilizando información falsa o robada. Esto puede incluir el uso de fotografías falsas, nombres ficticios y detalles inventados sobre la identidad, intereses y antecedentes personales.
2.- Establecimiento de una identidad falsa: El catfisher desarrolla una identidad ficticia para representarse a sí mismo en línea. Esta identidad puede estar diseñada para atraer a la víctima mediante la presentación de características deseables, como atractivo físico, personalidad atractiva o intereses compartidos.
3.- Interacción con la víctima: Una vez que se establece la identidad falsa, el catfisher interactúa con la víctima a través de plataformas en línea, como redes sociales, aplicaciones de citas, foros de discusión u otros medios de comunicación digital. Durante estas interacciones, el catfisher puede emplear tácticas de manipulación emocional para establecer una conexión emocional con la víctima.
4.- Desarrollo de una relación: El catfisher busca establecer y desarrollar una relación con la víctima, ya sea emocional, romántica o de otro tipo. Esta relación puede implicar conversaciones íntimas, intercambio de información personal y confidencial, y planificación de encuentros futuros.
5.- Mantenimiento del engaño: Para mantener el engaño, el catfisher puede continuar alimentando la identidad falsa a través de interacciones regulares en línea, compartir fotografías falsas, proporcionar información falsa y evitar revelar la verdad sobre su identidad real.
6.- Posibles objetivos: Los objetivos del catfisher pueden variar e incluir motivaciones como la gratificación emocional, la manipulación de la víctima para obtener beneficios financieros, el acoso o la venganza contra la víctima.
7.- Consecuencias para la víctima: Las consecuencias para la víctima pueden ser emocionales, financieras y sociales. Las víctimas de catfishing pueden experimentar sentimientos de traición, humillación y confusión cuando descubren la verdad sobre la identidad falsa. Además, en algunos casos, las víctimas pueden sufrir daños financieros si son engañadas para proporcionar dinero o información personal.
¿Cómo evitar el “catfishing”
Para evitar convertirte en víctima de estafa amorosa, es esencial seguir estas pautas, las cuales, aunque puedan parecer obvias, la experiencia como Abogado me demuestra que no suelen ser seguidas: en primer lugar, es crucial verificar la identidad de la persona antes de iniciar cualquier tipo de relación, ya sea personal o comercial, en línea. Esto implica solicitar información adicional, como fotografías o documentos de identificación, y realizar búsquedas en internet para confirmar la autenticidad de la persona y su historial. En segundo lugar, es fundamental mantener la información personal privada, especialmente en plataformas de redes sociales y aplicaciones de citas, evitando compartir detalles sensibles como números de teléfono, direcciones físicas o información financiera con personas desconocidas para prevenir su mal uso. En tercer lugar, es importante estar alerta a posibles señales de advertencia de catfishing, como la reticencia a mostrar la cara en videochats, la negativa a reunirse en persona o inconsistencias en la información proporcionada, y en caso de duda, investigar más a fondo antes de comprometerse. En cuarto lugar, se recomienda utilizar herramientas de seguridad en línea, como ajustes de privacidad en redes sociales, filtros de correo electrónico y software antivirus, así como utilizar contraseñas seguras y actualizar regularmente los sistemas y aplicaciones para mantener la seguridad en línea. Finalmente, es crucial mantenerse informado sobre las últimas amenazas y tácticas utilizadas por delincuentes en línea participando en programas de educación sobre ciberseguridad, leyendo noticias y recursos confiables sobre el tema, y siguiendo las recomendaciones de expertos en seguridad para aumentar la conciencia y prevenir ser víctima de delitos en línea.
¿Qué hacer si ya has sido víctima de un delito de catfishing?
Si una persona ha sido víctima de un delito de catfishing, es crucial tomar medidas rápidas y efectivas para abordar la situación. Aquí hay una guía paso a paso de lo que la víctima debería considerar hacer:
1.- Dejar de interactuar: En cuanto la víctima sospecha o descubre que ha sido víctima de catfishing, es esencial dejar de interactuar de inmediato con la persona detrás del perfil falso. Cortar toda comunicación ayuda a prevenir más manipulaciones y posibles daños. Ten en cuenta, no obstante, que seguir actuando con normalidad mientras denuncias el perfil falso puede ayudar a localizar al delincuente.
2.- Recopilar evidencias: Es importante recopilar y conservar cualquier evidencia relevante que respalde la sospecha de catfishing. Esto puede incluir capturas de pantalla de conversaciones, perfiles falsos, fotografías, mensajes de correo electrónico u otros elementos que puedan ser útiles al presentar un informe o buscar asesoramiento legal.
3.- Denunciar el perfil falso: Informar a la plataforma en línea donde se produjo la interacción sobre el perfil falso es fundamental. La mayoría de las plataformas tienen procedimientos específicos para informar perfiles sospechosos o fraudulentos. Esto puede ayudar a prevenir que el catfisher continúe con su engaño.
4.- Cambiar contraseñas y ajustar la configuración de privacidad: Para protegerse contra posibles acciones adicionales del catfisher, la víctima debe cambiar sus contraseñas y ajustar la configuración de privacidad en redes sociales y otras plataformas en línea. Esto ayuda a limitar el acceso no autorizado a la información personal.
5.- Buscar apoyo emocional: Ser víctima de catfishing puede ser emocionalmente desafiante. Buscar apoyo de amigos, familiares o incluso profesionales, como un terapeuta, puede ser beneficioso para ayudar a la víctima a procesar emociones y superar el impacto psicológico.
6.- Denunciar a las autoridades: En casos más graves, especialmente si hay amenazas, extorsión o fraudes involucrados, la víctima debe considerar presentar un informe a las autoridades policiales locales. Proporcionar la evidencia recopilada puede ser crucial para cualquier investigación que se lleve a cabo.
7.- Consultar con un abogado: Dependiendo de la naturaleza del catfishing y las consecuencias para la víctima, puede ser útil consultar con un abogado especializado en derecho penal o cibernético. Un abogado puede brindar asesoramiento legal específico y ayudar en el proceso de denuncia.
8.- Monitorear actividad financiera: Si el catfisher ha obtenido información financiera de la víctima o ha realizado transacciones fraudulentas, es importante monitorear de cerca las actividades financieras. En caso de pérdida financiera, la víctima debe informar a su institución financiera y, si es necesario, presentar denuncias adicionales.